

Piedra de El Marial
Conocida como "dos cabezas", posteriormente se llamo "La Piedra de El Marial", nombre que le imprimió el padre JOSE DOLORES GIRALDO, en honor al futuro santuario, en honor a la virgen Maria. La roca está distante unos once kilómetros y medio de la cabecera urbana; se llega tomando la carretera hacia el norte conduce hacia el municipio de san Vicente. Esta colocado sobre una pequeña meseta; son en realidad dos piedras yuxtapuestas, formando una de ellas un gran alero. Este cielo raso que forma la piedra, es decir, esta mole que esta en el aire forma bajo de ella lo que llamamos templo y de en medio de las dos piedras brota una fuente de agua cristalina la que hizo decir a alguien que en ese lugar, "el agua viola las leyes de la gravedad"; para otros es algo misterioso pues esta fuente se sostiene gracias a la vegetación que la piedra tiene encima. En abril 27 de 1903 el obispo Joaquín Pardo Vergara, autorizo adoptar la piedra como capilla pública y con las limosna de los fieles celebrar la santa misa y administrar los sacramentos. Sitioo dedicado a la veneración de la Divina Pastora y en 1904 es conducida la imagen en una solemne procesión. Desde entonces miles de fieles celebran la peregrinación al Santuario del Marial, ya que se le atribuye al agua que nace en este Santuario poderes milagrosos. En el año 2004 se celebró el primer centenario de la veneración a la divina pastora Grado de Explotación Actual Especificar: el ultimo sábado de mes de mayo se celebra una eucaristía presidida por el obispo diocesano donde se congregan miles de fieles y todos los sábados fin de mes se celebra la eucaristía además continuamente se tiene la presencia de fieles que van a cumplir sus mandas por los favores recibidos.
Un poco de Historia
La Piedra de El Marial
Por José Nevardo García Giraldo
La Piedra de El Marial es un afloramiento rocoso del sistema ígneo del batolito antioqueño, ubicado al norte de la jurisdicción municipal de El Peñol, sobre una colina de la vereda que lleva este mismo nombre y que se encuentra a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar.
En medio de un exuberante paisaje tropical y rodeado de bellos bosque nativos e intervenidos se alza de manera imponente esta mole como un testigo de la evolución de la tierra.
Los estudios geológicos que se conservan en el Centro de Documentación del Museo Histórico de El Peñol, dan fe de la formación de este afloramiento desde el período del cretáceo superior de la edad terciaria. Visualmente son dos rocas graciosamente yuxtapuestas donde una de ellas se apoya sobre la otra creando en su parte inferior una especie de gran salón natural de aproximadamente 40 varas y un cielo de unos 8 metros de altura, donde se pueden contemplar los riscos que milenariamenten han formado las aguas y también las plantas parásitas silvestres que crecen en sus costados.
Las crónicas al respecto existentes en el Archivo Histórico de Antioquia (Medellín), dan cuenta que los primitivos denominaron este sitio con el nombre de: "Pidragorda"; durante el siglo XIX se llamó: "Doscabezas" y desde principios del siglo XX: "El Marial".
El Presbítero José Dolores Giraldo (1855-1917) fue Cura Párroco en El Peñol entre los años 1891 y 1909 y luego de haber tenido en este sitio una visión con la Virgen de la Divina Pastora, luchó de manera incansable y hasta su muerte, por edificar allí una capilla en honor a esta advocación mariana y donde comenzaría a tener vida un nuevo poblado que llevaría el nombre de "Marialía" o poblado de la Virgen María.
Este levita, de profundos valores ascéticos contempló en el cielo raso unas figuras en relieves, como abejas o espejos. Vio un cáliz perfectamente delineado y una hostia, según se lee en su diario manuscrito que tituló: "La Rebusca de El Marial", donde también anotó que la manera como una roca descansa sobra la otra es una lección del gran poder de Dios, quien no necesita de nada sino que se apoya en sí mismo.
Sin lugar a dudas, El Marial es un gran patrimonio cultural y natural de esta región del oriente antioqueño que amerita un Plan de Revitalización y Reanimación para que además de fortalecer el imaginario cultural religioso, genere toda una dinámica rural económica que se traduzca en empleos e inversiones de infraestructura.