

El Peñol "La Fénix de Antioquia"
La historia de la comunidad de El Peñol se narra desde 1.654, cuando los sacerdotes del entonces Cantón de Marinilla, tuvieron noticias de la presencia de algunos colonos que subsistían en precarias condiciones, al extremo oriente de sus jurisdicción, para quienes se dio alguna atención espiritual de manera esporádica, por parte de éstos. Por esta época se presenta en la región el Misionero Fray Miguel de Castro y Rivadeneira, oriundo de Galicia España, quien fue enviado a recoger unas limosnas para el sostenimiento de los lugares santos y quien enterado de esta particular circunstancia llegó hasta el sitio conocido como El Zacatín, donde compadecidos de estos nativos, reunió todos los que más pudo y solicitó autorización al Rey de España, para formar un resguardo indígena con el fin de protegerlos en sus derechos y enseñarles la fé católica. Esta solicitud fue aceptada y el 28 de abril de 1.666 elaboró un primer censo; en él se registraron 101 indígenas procedentes de Quinchía(ciudad del departamento de Caldas), Quito(Capital de la República del Ecuador), Lumbo (hoy Yumbo del departamento del Valle), San Lorenzo del Aburra(hoy Medellín) y varias familias Tahamíes, quienes estaban dispersas en lo que hoy es el Oriente y el Nordeste antioqueño. De todo lo anterior dan fe los archivos históricos y las traducciones de los cronistas existentes del Museo Histórico de El Peñol. Este resguardo creció hasta tener más de 2.000 indígenas; se denominó Resguardo Indígena de El Peñol y fue el que más prosperó de los nueve de ellos existentes en Antioquia. Hacia principios del siglo XVIII llegó a esta región el auge de los "mazamorreros o buscadores de oro de río", quienes se instalaron a escasos dos kilómetros al norte del resguardo y a orillas del Río Nare. Los indígenas en su condición de pacíficos, aprendieron esta técnica de laboreo y la introdujeron entre sus costumbres económicas, junto con la ganadería y la agricultura que de tiempo atrás ya venían desempeñando. Fue entonces cuando se decidió trasladar el Resguardo a este nuevo sitio de laboreo, entre otras razones porque en el primer sitio sus chozas se inundaban constantemente por las grandes crecientes del río. En estas condiciones se hizo entonces la fundación de San Antonio de Remolino de El Peñol en 1.714; la erección como Municipio y Parroquia se llevó a cabo en 1.774 por decreto del Gobernador Juan Jerónimo de Enciso y se nombró como primer párroco a Hermeregildo Leonín de Estrada, quien luchó incansablemente desde su labor pastoral por los derechos de los indios cargueros, llegando a hacer importantes denuncias sobre los malos tratos a que eran sometidos. La vida del siglo XIX en El Peñol transcurrió con todas las incidencias propias del acontecer del país: varios hijos de este municipio viajan hasta Boyacá para ponerse a órdenes de Bolívar en la gran Batalla de la Independencia; luego se ordena la disolución del Resguardo y la repartición de tierras a los nativos. Posteriormente y lograda la independencia, los indios de El Peñol se niegan a ser libres, aduciendo su incapacidad de pagar tributos. En 1.829 el General José María Córdoba en su campaña contra el régimen de Bolívar, hace presencia en este Municipio y luego de pasar por Marinilla recluta más Hombres hasta sumar 400 para lograr este objetivo. Coordina desde la plaza de El Peñol, la construcción de unas trincheras en Alto Páramo en Guatapé, desde donde atacaría al ejército de 800 hombres enviados por Bolívar. En 1.851 el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera aceptó una solicitud de los vecinos de la vereda La Chapa del Municipio de San Vicente y uno de esos territorios fue anexado a la jurisdicción del El Peñol. Posteriormente este mismo militar, convierte este municipio en Distrito; crea el Batallón Jiménez y pone bajo la jurisdicción de El Peñol, la Aldea de Guatapé y los territorios de San Carlos y San Rafael, entre otros. Esta región sufrió enormemente las epidemias del siglo XIX, lo que llegó a disminuir grandemente la población. En 1.852 hizo presencia en este Municipio el pintor Inglés Henry Price, expedicionario de la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi, quien realiza la pintura que hoy se conoce como la más antigua de El Peñol y que contiene un paisaje presidido por una capilla pajiza o templo doctrinero con su clásico frontis en forma de espadaña. Ya en 1.821 había nacido en la Chapa quien fuera Monseñor José Vicente Arbeláez, el más alto prelado de la Iglesia Católica Colombiana y quien sufrió varías persecuciones por parte del General Mosquera, en su afán de desamortizar todos los bienes de la Iglesia. El siglo XX se inicia con la obra del Presbítero José Dolores Giraldo, oriundo de El Santuario, quien trata de trasladar el poblado para la vereda El Marial, encantado de las dos rocas yuxtapuestas, que hoy se conocen como Piedra del El Marial, pero antes con los nombres de Piedra Gorda y Dos cabezas. Las define como una maravilla de la naturaleza y realiza allí varias oraciones propias de la vida ascética que tanto lo caracterizó, viendo en sueños a la Virgen de la Divina Pastora a quien le promete construirle un templo y un poblado con el nombre de Maralía, todos sus esfuerzos se encaminan entonces a la construcción de un templo que siempre fue destruido por la acción de los rayos y el sacerdote muere con esta frustración. La historia del siglo XX se ve entonces engrandecida con el nacimiento y las obras de grandes personajes cultores de El Peñol, entre quienes figuran: El Doctor Mauro Hoyos Giraldo (Médico), el escultor Alonso Montoya Giraldo, el Doctor Rafael Rivera López (Médico), el orador Jesús Antonio Franco, el Doctor Arturo Zuluaga Marín, el Presbítero Bernardo Montoya Giraldo, la socióloga Alicia Esther Giraldo y otras preclaras personalidades que dieron gloria al entonces Viejo Peñol. RECIENTE HISTORIA DE EL PEÑOL El auge industrial de Medellin y del Valle de Abrurrá hizo que desde 1.926 se colocaran las expectativas de suministro de energía en la cuenca del Río Nare, mediante la construcción de un embalse hidroeléctrico; en este río se observaban tres condiciones de singular importancia: es de trayecto relativamente corto, caudaloso y su cuenca es muy lluviosa. En 1.957 se hicieron los estudios definitivos y en enero de 1.961 se le informó oficialmente a la comunidad de El Peñol; que su área urbana y algunas de sus veredas serían inundadas. Inicialmente hubo escepticismo ante esta noticia; nadie creía en la magnitud de la obra y el mismo Ministro de Fomento llegó a manifestarle a una comisión que lo visitó que ni embargando por 10 años el presupuesto del país se podría realizar tal proyecto. No así, las Empresas Públicas comenzarón a adquirir tierras para la construcción del llamado dique de Santa Rita y se requirió ingresar a la región enormes máquinas que en carros remolques debían hacer su obligatorio tránsito por las estrechas calles de las poblaciones de El Peñol y Guatapé. Tan descomunales gigantes de hierro obviamente afectaron las viviendas que encontraban a su paso: aleros de techos, esquinas, andenes y vías enteras fueron destruidas para dar paso a éstas. Este hecho hizo estallar todo un movimiento social de hondas repercusiones en pro de la reivindicación de los derechos de los habitantes de estas poblaciones. Se nombró un Comité Por Defensa de los intereses de El Peñol y se hicieron todo tipo de denuncias y protestas por medio de mítines, manifestaciones y paros cívicos por los atropellos de las Empresas Públicas de Medellín, entidad ejecutora de las obras. En buena hora todo este movimiento fue bien recogido por la Iglesia, quien desde su doctrina social y al Encíclica Populorum Progresium(escrita por el Papa Paulo VI). lideró un importante trabajo pastoral para exigir justicia, pues ya se planteaban alternativas de izquierda y de otras tendencias para solucionar este conflicto. Las Empresas Públicas sólo proponían comprar las propiedades para inundar El Peñol. El 12 de abril de 1.969 se logró la firma de un Contrato Maestro, documento único en su género y sin antecedentes jurídicos, por el cual la comunidad reclamaba su derecho a poblar un territorio y a tener una identidad propia. En este documento de 95 puntos , se plantearon las aspiraciones y las necesidades de las partes; la comunidad se comprometió a salir de la vieja cabecera urbana y las Empresas a construir un nuevo pueblo con toda la infraestructura urbana necesaria. La primera etapa del embalse se inició en 1.972 e inundó las vegas más fértiles del municipio sin que se hubieran adquirido tales inmuebles a los campesinos, las protestas continuaron las obras avanzaban y la comunidad se desesperaba porque no se veían los inicios de la construcción del Nuevo Peñol. Las casas que se iban adquiriendo en el área urbana por parte de la Empresas Públicas eran demolidas y el pueblo comenzaba a mostrar un panorama desolador y triste. Tal circunstancia provocó una reacción tal entre la comunidad que se llegó a solicitar una verificación por parte del Banco Mundial, quien financiaba la obra. Debido al incumplimiento de este contrato y los atropellos contra la población, ya que se utilizó el procedimiento de la expropiación por vía administrativa. El Banco hizo sus reparos contra las Empresas Públicas y se comenzó a construir el Nuevo Peñol. En 1.975 se comenzaron a hacer las correspondientes explanaciones en las veredas Guamito -Horizontes por parte de la firma CONCÍVIILES Cerca de 70 nuevas familias llegaron a integrarse a la comunidad para los nuevos trabajos: topógrafos, arquitectos, ingenieros maquinistas y otros técnicos hacían parte de este nuevo panorama de la vida social de los años setenta. En 1.978 se trasladan las primeras familias y antes que ellas los difuntos: 1.156 cadáveres fueron llevados al nuevo cementerio por parte de la Parroquia; por esos días el periódico El Colombiano tituló: "En EL Peñol: Empresas Públicas trasladó los vivos y la Parroquia Trasladó a los muertos". La primera Institución trasladada al Nuevo Peñol fue el Colegio y su Escuela. El éxodo del Viejo Peñol duró un año. Entre mayo de 1.978 y abril de 1.979 la población se trasladaba de uno a otro sitio a hacer el mercado, a asistir a los oficios religiosos, a trabajar o a buscar su hogar. Desde principios de 1.979 El Viejo Peñol ya parecía un pueblo bombardeado y sólo el frontis del templo aparecía como testigo mudo de todos esos sucesos: las aguas iban ganando en ascenso y estas imágines suscitarón todo tipo de reflexiones por parte de los medios de comunicación. El periódico El Espectador titulaba por aquellos días:"Hiroshima Paisa: El Peñol se prepara a morir". Por un acto de ira del entonces Gerente de las Empresas Públicas de Medellín: Diego Calle Restrepo, se dinamitó el frontis del templo, circunstancia que es tristemente recordada por la comunidad, ante los ojos de todos, aquel espacio donde se desarrollaron más de 300 años de historia, se vio convertido en un gran embalse, con el que finalmente las Empresas Públicas pudieron triplicar su capacidad generadora de energía y suplir la demanda industrial , no sólo de Antioquia sino de todo el país. Es de anotar a demás que el Municipio de Guatapé vio inundar su barrio más antiguo, llamado La Aldea. Luego de este embalse se construyeron los de San Lorenzo en Alejandría, Playas en San Rafael, Punchiná y Calderas en San Carlos y Tafetanes en Granada, los que ahora trabajan interconectados para generar el 30% de la energía que consume el país. El Peñol escribe ahora un nuevo capitulo de su larga historia, sin olvidar la memoria de sus hijos y gestores de esta epopeya; entre otros los Presbíteros Francisco Ocampo Aristizabal, Oscar Angel Bernal, Héctor Leonel Salazar, Oscar Chalarca Giraldo, Adolfo Duque, Alberto Henao y Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal, el Doctor Juan Fernando Mesa Villa, los señores Antonio Hoyos, Humberto Giraldo, Alirio Díaz, Arsenio Serna, Carlos Morales y todos los concejales de aquella época tan dura e incierta.
Geografía:
Descripción Física: El Municipio de El Peñol está ubicado al Oriente del Departamento de Antioquia. Orográficamente está situado sobre una de las derivaciones montañosas de la Cordillera Central de los Andes; Geológicamente está situado sobre la gran zona del batolito antioqueño, región donde éste tiene sus más importantes afloramientos denominados: La Piedra de El Peñol(de donde el municipio toma su nombre), la Piedra de El Marial y La Piedra de Peñolcito San Vicente.
El Peñol está atravesado por la cuenca hidrográfica del Río Nare el cual fue aprovechado en la región para construir el Embalse Hidroeléctrico del Rio Nare, por parte de las Empresas Públicas de Medellin, este embalse es el de mayor espejo de agua en el país y cubre 6.365 hectáreas, las que contienen 1.220 millones de metros cúbicos de agua, semejante obra implicó desde los años setenta la inundación de los valles más fértiles y la reubicación de la cabecera urbana. Numerosas quebradas tributan sus aguas a este río hoy convertido en embalse; entre ellas están: Quebrada Bonilla, Quebrada EL Pozo, Quebrada Las Cuevas, Quebrada La Magdalena, Quebrada La Chapa, Quebrada La Hondita, Quebrada El Carmelo y Quebrada La Pedregosa en Concordia, entre otras.
Límites del municipio:El Peñol limita por el Norte con los Municipios de Concepción y Alejandría, de los cuales nos separa la cordillera de Cucurucho; por el Oriente con Guatapé, de cual nos separa el Río Nare; por el Sur con los Municipios de Granada y el Santuario, del cual nos separa la cordillera de Montañita; y por el Occidente con los Municipios de Marinilla y San Vicente
Extensión total:14300 Hectáreas Km2
Extensión área urbana:28000 hectáreas Km2
Extensión área rural:12300 hectáreas Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.000 m.s.n.m
Temperatura media: 17 y 18 º C
Distancia de referencia: 62 kilómetros de la Ciudad de Medellin
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
SISTEMA OROGRÁFICO
Las montañas de El Peñol son numerosas ramificaciones que se desprenden de la cordillera central de los Andes. Al Norte del territorio se encuentra la cordillera de Cucurucho, donde sobresale su cerro más alto con el mismo nombre y que se aprecia imponentemente en las Riveras del embalse.
Al sur se encuentra la cordillera de Montañita en la que sobresalen como partes más altas las cumbres de El Cabezón (hoy vereda el Carmelo), El Chilcal( hoy vereda el Chilco) y Vahitos (hoy vereda de Concordia).
También hacia el norte se levanta la hermosa colina de El Marial, donde la naturaleza ha prodigado la existencia de la roca del mismo nombre, otro cerro importante; es El Morro en la vereda del mismo nombre.
Con la construcción del Embalse Hidroeléctrico del Río Nare, El Peñol perdió sus más fértiles valles y praderas donde nuestros campesinos cultivaron extraordinariamente productos como: el maíz, la cabuya, la naranja, el fríjol, la caña y otros; tales valles se conocían con los nombres de "Vegas de Amador", "valles de la Magdalena", y "Las Cuevas", ubicados en el norte y centro de la localidad y hoy cubierto por las aguas. Cuando el embalse termine su vida útil y disminuya definitivamente su caudal, nuestras futuras generaciones podrán volver a disfrutar de la fertilidad y la belleza de estas praderas.
Una serie de pequeños valles y mesetas hacen parte del relieve de esta jurisdicción proporcionando un agradable clima con variedad de cultivos como: el tomate, el café, el pimentón, el fríjol, el aguacate, la granadilla y otros.
SISTEMA HIDROGRÁFICO
Tres cuencas hidrográficas tiene El Peñol: la del Río Nare, la de las Quebradas Las Cuevas y la de la Quebrada La Magdalena. Estos tres sistemas recogen las aguas de las demás quebradas y riachuelos de sus proximidades, hasta tributar conjuntamente al embalse.
La Quebrada La Magdalena recoge las aguas del norte y en especial las de los nacimientos y quebradas de la Cordillera Cucurucho, la quebrada de Las Cuevas por su parte, recoge las aguas de las veredas del sur ubicadas sobre el pié de monte de la cordillera de Montañita. El Río Nare ingresa al Peñol por el occidente y luego de recibir las aguas varias quebradas de El Retiro, Rionegro y Marinilla, recoge todas las del centro de este territorio y las otras dos cuencas para formar el majestuoso Embalse de EL Peñol, compartido también con Guatapé navegable en todas sus 6.365 hectáreas, convirtiéndolo en el embalse de mayor espejo de agua el país.
MICROCUENCAS
El Peñol cuenta con nueve micro cuencas que surten los distintos acueductos, demandan los mejores cuidados por constituirse en una real fuente de vida. Ellas son: El Pozo, La Pedregosa, Guamito, Bonilla, Victorial, La Chapa, El Salto, Palmira, y Despensas.
La micro cuenca de Pozo por ejemplo, está conformada por las tres veredas de Marinilla (El Pozo, El Porvenir y la Inmaculada) y dos veredas de El Peñol (El Carmelo y Horizontes). Su principal fuente es la quebrada de pozo que sirve para surtir el acueducto del área urbana de El Peñol y algunos acueductos veredales de Marinilla, sirviendo también como límite con este municipio. Su potencial hídrico es importante ya que se presenta nacimientos alternos a la quebrada.
En los bosques existentes en la micro cuenca de pozo encontramos especies vegetales como: cedro, sietecueros, gallinazo, chagualo, sarros, encenillo y laurel. Entre los escasos animales que subsisten encontramos: armadillos, guaguas, conejos de monte y una amplia variedad de pájaros.
VEGETACIÓN
Las especies nativas de la jurisdicción de El Peñol son entre otras: el caunce, el sietecueros, el carate, el chagualo, el pomo, el guayabo de monte el chilco blanco, la punta de lanza, el camargo y el manzanillo, entre otros.
También se deben considerar las especies exóticas que se han adaptado a esta región, produciendo una bella diversidad arbórea en nuestros bosques y parques, como el chiminango, el falso laurel, el guayacán manizaleño, la acacia japonesa, la araucaria, el tulipán africano y otras.
El municipio de El Peñol, ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio drástico en la década del 70 cuando se construyo el embalse Peñol- Guatapé, pues un megaproyecto de esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectarón en muchos aspectos las condciones de vida de los peñolenses, entre ellos podemos resaltar:
* Reducción de territorios municipales, destinados a la agricultura y a la ganadería
* Cambios en la tendencia de la tierra de latifundio a minifundio.
* Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural
* Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población
* Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales
* Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.
La problemática vivida despertó una gran capacidad de gestión y de organización, entre los habitantes de El Peñol a tal punto que hoy después de escasos años de estar habitando el nuevo Peñol, se han obtenido logros de gran magnitud gracias a la gestión mancomunada de los pobladores y entidades estatales.
ECONOMÍA LOCAL
Sector Primario
En el sector más importante dentro de la economía del municipio ya se convierte en el mayor generador de empleo.
Sector Agropecuario
El sector agropecuario de El Peñol a pesar de las diversas crisis por la que han atravesado se erige hoy en el que más empleo e ingresos genera para su población. La inundación de parte de las tierras más productivas; el corte de las compras de cabuya en 1.981 por la compañia de empaques debido a la importación de sacos de yute de Pakistán Bangla Desh a través del Pacto Andino que empezó a competir con la fibra de cabuya y además el uso generalizado de la fibra sintética; los altos costos de producción del cultivo del tomate y perturbaciones en el proceso de mercado de productos perecederos, se han constituido en elementos propiciadores de dichas crisis.
La economía campesina tuvo que cambiar drásticamente. Las técnicas de producción a raíz de la construcción de la hidroeléctrica, pasó de cultivar en valles a laderas y esto trajo consigo aumento considerables en los costos de producción y una presión sobre los recursos naturales generando una disminución en la productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias así como un deterioro ambiental significativo en su territorio.
El cultivo del fique fue el que sustentó básicamente la generación de ingresos de la economía campesina hasta que apareció el tomate y ambos ingresos fueron la base de ella. Hay que rescatar el nivel de diversificación que se ha tenido en El Peñol, existiendo aunque en grado menor, el cultivo de caña, plátano, algunas hortalizas para autoconsumo fundamentalmente.
Después de la crisis del fique en 1.981, en la que se erradicó gran cantidad de matas, se pensó en el fríjol para acompañar el tomate y así se constituyó el sistema de producción predominante del municipio relevo tomate - fríjol. El café es sin duda una "sorpresa agrícola ", porque a pesar de de estar en zona marginal, se produce un café de excelente calidad.
Con la creación del Centro de Acopio, el proceso de diversificación agrícola ha tomado gran fuerza, produciéndose no solo tomate, fríjol y café sino habichuela, mora, pimentón, repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como: Brócoli, coliflor, apio, rábano, calabacín, cilantro.
El área sembrada en tomate ha ido disminuyendo, debido básicamente a los altos costos de producción y la excesiva fluctuación de los precios del mercado, resaltando a demás que los altos costos de producción se deben en primer lugar a la alta incidencia de plagas y enfermedades por la elevada humedad relativa de la zona.
El subsector pecuario,se ha orientado al establecimiento de especies pecuarias menores: porcinos, gallinas ponedoras , pollos de engorde , peces en estanque, peces en jaula flotantes y al fortalecimiento del mejoramiento de pasturas, para la ganadería bobina.
La piscicultura en estanques y la pesca artesanal en el embalse, han tenido un desarrollo notorio en los últimos 5 años, no sólo para autoconsumo sino como actividad comercial, con una buena perspectiva para darle valor agregado a sus productos.
En una visión macro, se ha encontrado la economía campesina enfrentada a asumir la competencia de sus rentas, con la presencia de fincas de veraneo en su territorio, generándose procesos de resistencia y descomposición, debido a que no ha habido una planeación que logre articular estas dos actividades (agrícolas y veraneo) con el propósito de lograr un crecimiento económico y un desarrollo social que tenga en cuenta las restricciones y potencialidades de su población y entorno natural.
En esta visión, también hay que considerar el peso relativo que se le puede empezar a dar al sector agropecuario, frente a la promoción del sector turístico en la localidad y región. El riesgo no es que aquel sucumba frente al desarrollo del otro, sino de compatibilizar su existencia en un área que ofrece ventajas para integrarlos hacia el logro de un desarrollo sostenible, como es la subregión de Embalses.
Finalmente hay que anotar que el municipio para mejorar la producción agraria, inicio el programa en la mayoría de sus veredas, de establecimiento de explotaciones sostenibles y el modelo da las SAFAS (SISTEMAS Agrarios Familiares), con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria de las familias y enseñar al campesino a producir mejor calidad, más barato y en menos tiempo; buscando así la integralidad de los procesos agrícolas, ambientales y pecuarios.
Sector Secundario
Este sector se encuentra en proceso de desarrollo y fortalecimiento; se cuenta con la existencia de las cooperativas de Confecciones, CCOPAB y CONFENIX, teniendo como objetivos la capacitación para confección en producción industrial, se confeccionan prendas para varias empresas del país.
Existen varias famiempresas de confecciones que comercializan sus productos en la ciudad de Medellín, aprovechando la existencia de una buena infraestructura vial y buen servicio de transporte público.
También existen pequeñas industrias artesanales de tipo comercial y productivo, conformadas principalmente por carpinterías, ebanisterías y cerrajerías que responden a las necesidades básicas y económicas de los pobladores del municipio y eventualmente de los turistas, quienes a través de su consumo constituyen fundamentalmente la demanda efectiva que sostiene estas actividades.
El sector secundario má productivo en el municipio, lo constituye la generación de energía.
La empresa agroindustrial ACOPEÑON S.A se potencia como una excelente industria, con muy buenas posibilidades de dasarrollo no sólo para el municipio , sino también para la subregion, los productos que se procesan y comercializan vienen de los municipios de El Peñol, Marinilla, Santuario y San Vicente, el destino del producto de primera calidad tiene como detallista final los almacenes Exito, Ley, Restaurantes Salamanca, las otras calidades tiene un lugar entre tenderos, restaurantes industriales y agroindustrias.
Sector Terciario.
El sector terciario ocupa el segundo renglón en la economía del municipio
El Comercio
Es la actividad más importante que se realiza en el municipio, contando en la actualidad con 562 establecimientos comerciales, registrados en la dirección financiera.
La actividad comercial y de servicios se encuentra básicamente en el área urbana donde existen 520 establecimientos comerciales, mientras que en el área rural existen 42.
Los servicios financieros son atendidos por el Banco Agrario de Colombia como única entidad bancaria existente en el municipio.
Los Servicios.
Existe una buena infraestructura de servicios, debido a la dinámica de la población, que por su oferta paisajística es muy visitado sobre todo en fines de semana y en las temporadas de vacaciones.
Los servicios se dividen en dos categorías:
Servicios Personales
Conformados principalmente por las cantinas, billares, heladerías, discotecas y restaurantes y seguido por cafeterías, salones de belleza, peluquerías y estudios fotográficos.
Servicios de Reparación
Conformados principalmente por talleres de reparación de carros, motos, bicicletas y electrodomésticos.
SISTEMA OROGRÁFICO
Las montañas de El Peñol son numerosas ramificaciones que se desprenden de la cordillera central de los Andes. Al Norte del territorio se encuentra la cordillera de Cucurucho, donde sobresale su cerro más alto con el mismo nombre y que se aprecia imponentemente en las Riveras del embalse.
Al sur se encuentra la cordillera de Montañita en la que sobresalen como partes más altas las cumbres de El Cabezón (hoy vereda el Carmelo), El Chilcal( hoy vereda el Chilco) y Vahitos (hoy vereda de Concordia).
También hacia el norte se levanta la hermosa colina de El Marial, donde la naturaleza ha prodigado la existencia de la roca del mismo nombre, otro cerro importante; es El Morro en la vereda del mismo nombre.
Con la construcción del Embalse Hidroeléctrico del Río Nare, El Peñol perdió sus más fértiles valles y praderas donde nuestros campesinos cultivaron extraordinariamente productos como: el maíz, la cabuya, la naranja, el fríjol, la caña y otros; tales valles se conocían con los nombres de "Vegas de Amador", "valles de la Magdalena", y "Las Cuevas", ubicados en el norte y centro de la localidad y hoy cubierto por las aguas. Cuando el embalse termine su vida útil y disminuya definitivamente su caudal, nuestras futuras generaciones podrán volver a disfrutar de la fertilidad y la belleza de estas praderas.
Una serie de pequeños valles y mesetas hacen parte del relieve de esta jurisdicción proporcionando un agradable clima con variedad de cultivos como: el tomate, el café, el pimentón, el fríjol, el aguacate, la granadilla y otros.
SISTEMA HIDROGRÁFICO
Tres cuencas hidrográficas tiene El Peñol: la del Río Nare, la de las Quebradas Las Cuevas y la de la Quebrada La Magdalena. Estos tres sistemas recogen las aguas de las demás quebradas y riachuelos de sus proximidades, hasta tributar conjuntamente al embalse.
La Quebrada La Magdalena recoge las aguas del norte y en especial las de los nacimientos y quebradas de la Cordillera Cucurucho, la quebrada de Las Cuevas por su parte, recoge las aguas de las veredas del sur ubicadas sobre el pié de monte de la cordillera de Montañita. El Río Nare ingresa al Peñol por el occidente y luego de recibir las aguas varias quebradas de El Retiro, Rionegro y Marinilla, recoge todas las del centro de este territorio y las otras dos cuencas para formar el majestuoso Embalse de EL Peñol, compartido también con Guatapé navegable en todas sus 6.365 hectáreas, convirtiéndolo en el embalse de mayor espejo de agua el país.
MICROCUENCAS
El Peñol cuenta con nueve micro cuencas que surten los distintos acueductos, demandan los mejores cuidados por constituirse en una real fuente de vida. Ellas son: El Pozo, La Pedregosa, Guamito, Bonilla, Victorial, La Chapa, El Salto, Palmira, y Despensas.
La micro cuenca de Pozo por ejemplo, está conformada por las tres veredas de Marinilla (El Pozo, El Porvenir y la Inmaculada) y dos veredas de El Peñol (El Carmelo y Horizontes). Su principal fuente es la quebrada de pozo que sirve para surtir el acueducto del área urbana de El Peñol y algunos acueductos veredales de Marinilla, sirviendo también como límite con este municipio. Su potencial hídrico es importante ya que se presenta nacimientos alternos a la quebrada.
En los bosques existentes en la micro cuenca de pozo encontramos especies vegetales como: cedro, sietecueros, gallinazo, chagualo, sarros, encenillo y laurel. Entre los escasos animales que subsisten encontramos: armadillos, guaguas, conejos de monte y una amplia variedad de pájaros.
VEGETACIÓN
Las especies nativas de la jurisdicción de El Peñol son entre otras: el caunce, el sietecueros, el carate, el chagualo, el pomo, el guayabo de monte el chilco blanco, la punta de lanza, el camargo y el manzanillo, entre otros.
También se deben considerar las especies exóticas que se han adaptado a esta región, produciendo una bella diversidad arbórea en nuestros bosques y parques, como el chiminango, el falso laurel, el guayacán manizaleño, la acacia japonesa, la araucaria, el tulipán africano y otras.
El municipio de El Peñol, ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio drástico en la década del 70 cuando se construyo el embalse Peñol- Guatapé, pues un megaproyecto de esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectarón en muchos aspectos las condciones de vida de los peñolenses, entre ellos podemos resaltar:
* Reducción de territorios municipales, destinados a la agricultura y a la ganadería
* Cambios en la tendencia de la tierra de latifundio a minifundio.
* Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural
* Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población
* Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales
* Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.
La problemática vivida despertó una gran capacidad de gestión y de organización, entre los habitantes de El Peñol a tal punto que hoy después de escasos años de estar habitando el nuevo Peñol, se han obtenido logros de gran magnitud gracias a la gestión mancomunada de los pobladores y entidades estatales.
ECONOMÍA LOCAL
Sector Primario
En el sector más importante dentro de la economía del municipio ya se convierte en el mayor generador de empleo.
Sector Agropecuario
El sector agropecuario de El Peñol a pesar de las diversas crisis por la que han atravesado se erige hoy en el que más empleo e ingresos genera para su población. La inundación de parte de las tierras más productivas; el corte de las compras de cabuya en 1.981 por la compañia de empaques debido a la importación de sacos de yute de Pakistán Bangla Desh a través del Pacto Andino que empezó a competir con la fibra de cabuya y además el uso generalizado de la fibra sintética; los altos costos de producción del cultivo del tomate y perturbaciones en el proceso de mercado de productos perecederos, se han constituido en elementos propiciadores de dichas crisis.
La economía campesina tuvo que cambiar drásticamente. Las técnicas de producción a raíz de la construcción de la hidroeléctrica, pasó de cultivar en valles a laderas y esto trajo consigo aumento considerables en los costos de producción y una presión sobre los recursos naturales generando una disminución en la productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias así como un deterioro ambiental significativo en su territorio.
El cultivo del fique fue el que sustentó básicamente la generación de ingresos de la economía campesina hasta que apareció el tomate y ambos ingresos fueron la base de ella. Hay que rescatar el nivel de diversificación que se ha tenido en El Peñol, existiendo aunque en grado menor, el cultivo de caña, plátano, algunas hortalizas para autoconsumo fundamentalmente.
Después de la crisis del fique en 1.981, en la que se erradicó gran cantidad de matas, se pensó en el fríjol para acompañar el tomate y así se constituyó el sistema de producción predominante del municipio relevo tomate - fríjol. El café es sin duda una "sorpresa agrícola ", porque a pesar de de estar en zona marginal, se produce un café de excelente calidad.
Con la creación del Centro de Acopio, el proceso de diversificación agrícola ha tomado gran fuerza, produciéndose no solo tomate, fríjol y café sino habichuela, mora, pimentón, repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como: Brócoli, coliflor, apio, rábano, calabacín, cilantro.
El área sembrada en tomate ha ido disminuyendo, debido básicamente a los altos costos de producción y la excesiva fluctuación de los precios del mercado, resaltando a demás que los altos costos de producción se deben en primer lugar a la alta incidencia de plagas y enfermedades por la elevada humedad relativa de la zona.
El subsector pecuario,se ha orientado al establecimiento de especies pecuarias menores: porcinos, gallinas ponedoras , pollos de engorde , peces en estanque, peces en jaula flotantes y al fortalecimiento del mejoramiento de pasturas, para la ganadería bobina.
La piscicultura en estanques y la pesca artesanal en el embalse, han tenido un desarrollo notorio en los últimos 5 años, no sólo para autoconsumo sino como actividad comercial, con una buena perspectiva para darle valor agregado a sus productos.
En una visión macro, se ha encontrado la economía campesina enfrentada a asumir la competencia de sus rentas, con la presencia de fincas de veraneo en su territorio, generándose procesos de resistencia y descomposición, debido a que no ha habido una planeación que logre articular estas dos actividades (agrícolas y veraneo) con el propósito de lograr un crecimiento económico y un desarrollo social que tenga en cuenta las restricciones y potencialidades de su población y entorno natural.
En esta visión, también hay que considerar el peso relativo que se le puede empezar a dar al sector agropecuario, frente a la promoción del sector turístico en la localidad y región. El riesgo no es que aquel sucumba frente al desarrollo del otro, sino de compatibilizar su existencia en un área que ofrece ventajas para integrarlos hacia el logro de un desarrollo sostenible, como es la subregión de Embalses.
Finalmente hay que anotar que el municipio para mejorar la producción agraria, inicio el programa en la mayoría de sus veredas, de establecimiento de explotaciones sostenibles y el modelo da las SAFAS (SISTEMAS Agrarios Familiares), con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria de las familias y enseñar al campesino a producir mejor calidad, más barato y en menos tiempo; buscando así la integralidad de los procesos agrícolas, ambientales y pecuarios.
Sector Secundario
Este sector se encuentra en proceso de desarrollo y fortalecimiento; se cuenta con la existencia de las cooperativas de Confecciones, CCOPAB y CONFENIX, teniendo como objetivos la capacitación para confección en producción industrial, se confeccionan prendas para varias empresas del país.
Existen varias famiempresas de confecciones que comercializan sus productos en la ciudad de Medellín, aprovechando la existencia de una buena infraestructura vial y buen servicio de transporte público.
También existen pequeñas industrias artesanales de tipo comercial y productivo, conformadas principalmente por carpinterías, ebanisterías y cerrajerías que responden a las necesidades básicas y económicas de los pobladores del municipio y eventualmente de los turistas, quienes a través de su consumo constituyen fundamentalmente la demanda efectiva que sostiene estas actividades.
El sector secundario má productivo en el municipio, lo constituye la generación de energía.
La empresa agroindustrial ACOPEÑON S.A se potencia como una excelente industria, con muy buenas posibilidades de dasarrollo no sólo para el municipio , sino también para la subregion, los productos que se procesan y comercializan vienen de los municipios de El Peñol, Marinilla, Santuario y San Vicente, el destino del producto de primera calidad tiene como detallista final los almacenes Exito, Ley, Restaurantes Salamanca, las otras calidades tiene un lugar entre tenderos, restaurantes industriales y agroindustrias.
Sector Terciario.
El sector terciario ocupa el segundo renglón en la economía del municipio
El Comercio
Es la actividad más importante que se realiza en el municipio, contando en la actualidad con 562 establecimientos comerciales, registrados en la dirección financiera.
La actividad comercial y de servicios se encuentra básicamente en el área urbana donde existen 520 establecimientos comerciales, mientras que en el área rural existen 42.
Los servicios financieros son atendidos por el Banco Agrario de Colombia como única entidad bancaria existente en el municipio.
Los Servicios.
Existe una buena infraestructura de servicios, debido a la dinámica de la población, que por su oferta paisajística es muy visitado sobre todo en fines de semana y en las temporadas de vacaciones.
Los servicios se dividen en dos categorías:
Servicios Personales
Conformados principalmente por las cantinas, billares, heladerías, discotecas y restaurantes y seguido por cafeterías, salones de belleza, peluquerías y estudios fotográficos.
Servicios de Reparación
Conformados principalmente por talleres de reparación de carros, motos, bicicletas y electrodomésticos.
Economía:
El municipio de El Peñol, ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio drástico en la década del 70 cuando se construyo el embalse Peñol- Guatapé, pues un megaproyecto de esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectarón en muchos aspectos las condciones de vida de los peñolenses, entre ellos podemos resaltar:
* Reducción de territorios municipales destinados a la agricultura y a la ganadería
* Cambios en la tendencia de la tierra de latifundio a minifundio.
* Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural
* Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población
* Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales
* Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.
La problemática vivida despertó una gran capacidad de gestión y de organización, entre los habitantes de El Peñol a tal punto que hoy después de escasos años de estar habitando el nuevo Peñol, se han obtenido logros de gran magnitud gracias a la gestión mancomunada de los pobladores y entidades estatales.
ECONOMÍA LOCAL
Sector Primario
En el sector más importante dentro de la economía del municipio ya se convierte en el mayor generador de empleo.
Sector Agropecuario
El sector agropecuario de El Peñol a pesar de las diversas crisis por la que han atravesado se erige hoy en el que más empleo e ingresos genera para su población. La inundación de parte de las tierras más productivas; el corte de las compras de cabuya en 1.981 por la compañia de empaques debido a la importación de sacos de yute de Pakistán Bangla Desh a través del Pacto Andino que empezó a competir con la fibra de cabuya y además el uso generalizado de la fibra sintética; los altos costos de producción del cultivo del tomate y perturbaciones en el proceso de mercado de productos perecederos, se han constituido en elementos propiciadores de dichas crisis.
La economía campesina tuvo que cambiar drásticamente las técnicas de producción a raíz de la construcción de la hidroélectrica, pasó de cultivar en valles a laderas y esto trajo consigo aumento considerables en los costos de producción y una presión sobre los recursos naturales generando una disminución en la productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias así como un deterioro ambiental significativo en su territorio.
El cultivo del fique fue el que sustentó básicamente la generación de ingresos de la economía campesina hasta que apareció el tomate y ambos ingresos fuerón la base de ella. Hay que rescatar el nivel de diversificación que se ha tenido en El Peñol, existiendo aunque en grado menor, el cultivo de caña, plátano, algunas hortalizas para autoconsumo fundamentalmente.
Después de la crisis del fique en 1.981, en la que se erradicó gran cantidad de matas, se pensó en el fríjol para acompañar el tomate y así se constituyó el sistema de producción predominante del municipio relevo tomate - fríjol. El café es sin duda una "sorpresa agrícola ", porque a pesar de de estar en zona margina, se produce un café de excelente calidad.
Con la creación del Centro de Acopio, el proceso de diversificación agrícola ha tomado gran fuerza, produciendose no solo tomate, fríjol y café sino habichuela, mora, pimentón, repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como: Brócoli, coliflor, apio, rábano, calabacín, cilantro.
El área sembrada en tomate ha ido disminuyendo debido basicamente a los altos costos de producción y la excesiva fluctuación de los precios del mercado, resaltando a demás que los altos costos de producción se deben en primer lugar a la alta incidencia de plagas y enfermedades por la elevada humedad relativa de la zona.
El subsector pecuario y más concretamente en ganadería de leche y carne, no tiene una importancia significativa, encontrándose un inadecuado manejo de pastos y el ganado que no han propiciado elevar la rentabilidad de la actividad, en síntesis no existe una cultura ganadera en el municipio.
La piscicultura en estanques y la pesca artesanal en el embalse han tenido un desarrollo notorio en los últimos 5 años, no sólo para autoconsumo sino como actividad comercial, con una buena perspectiva para darle valor agregado a sus productos.
En una visión macro se ha encontrado la economía campesina enfrentada a asumir la competencia de sus rentas, con la presencia de fincas de veraneo en su territorio, generándose procesos de resistencia y descomposición, debido a que no ha habido una planeación que logre articular estas dos actividades (agrícolas y veraneo) con el propósito de lograr un crecimiento económico y un desarrollo social que tenga en cuenta las restricciones y potencialidades de su población y entorno natural.
En esta visión tambien hay que considerar el peso relativo que se le puede empezar a dar al sector agropecuario frente a la promoción del sector turístico en la localidad y región, el riesgo es que aquel sucumba frente al desarrollo del otro, sino de compatibilizar su existencia en un área que ofrece ventajas para integrarlos hacia el logro de un desarrollo sostenible, como es la subregión de embalses.
Finalmente hay que anotar que el municipio para mejorar la producción agraria inicio el programa en la mayoría de sus veredas de establecimiento de granjas sostenibles y los sistemas agrarios familiares "SAFA", con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria de las familias y enseñar al campesino a producir mejor calidad, mas barato y en menos tiempo buscando así la integralidad de los procesos agrícolas, ambientales y pecuarios.
Sector Secundario
Este sector se encuentra en proceso de desarrollo y fortalecimiento; se cuenta con la existencia de las cooperativas de Confecciones, CCOPAB y CONFENIX, teniendo como objetivos la capacitación para confección en producción industrial, se confeccionan prendas para varias empresas del país.
A demás existen varias famiempresas de confecciones que comercializan sus productos en la ciudad de Medellin aprovechando la existencia de una buena infraestructura vial y buen servicio de transporte público.
También existen pequeñas industrias artesanales de tipo comercial y productivo, conformadas principalmente por carpinterías, ebanisterías y cerrajerías que responden a las necesidades básicas y económicas de los pobladores del municipio y eventualmente de los turistas, quienes a través de su consumo constituyen fundamentalmente la demanda efectiva que sostiene estas actividades.
El sector secundario má productivo en el municipio lo constituye la generación de energía.
La empresa agroindustrial ACOPEÑON S.A se potencia como una excelente industria con muy buenas posibilidades de dasarrollo no sólo para el municipio , sino también para la subregion, los productos que se procesan y comercializan vienen de los municipios de El Peñol, Marinilla, Santuario y San Vicente, el destino del producto de primera calidad tiene como detallista final los almacenes Exito, Ley, Restaurantes Salamanca, las otras calidades tiene un lugar entre tenderos, restaurantes industriales y agroindustrias.
Sector Terciario.
El sector terciario ocupa el segundo renglón en la economía del municipio
El Comercio
Es la actividad más importante que se realiza en el municipio, contando en la actualidad con 562 establecimientos comerciales, registrados en la dirección financiera.
La actividad comercial y de servicios se encuentra básicamente en el área urbana donde existen 520 establecimientos comerciales, mientras que en el área rural existen 42.
Los servicios financieros son atendidos por el Banco Agrario de Colombia como única entidad bancaria existente en el municipio.
Los Servicios.
Existe una buena infraestructura de servicios, debido a la dinámica de la población, que por su oferta paisajística es muy visitado sobre todo en fines de semana y en las temporadas de vacaciones.
Los servicios se dividen en dos categorías:
Servicios Personales
Conformados principalmente por las cantinas, billares, heladerías, discotecas y restaurantes y seguido por cafeterías, salones de belleza, peluquerías y estudios fotográficos.
Servicios de Reparación
Conformados principalmente por talleres de reparación de carros, motos, bicicletas y electrodomésticos.
Vías de comunicación:
Aéreas: En el momento no existe en la población via de comunicación área, solo se dispone de un plan apropiado para aterrizar helicopteros.
Terrestres: En términos del sistema vial El Municipio de El Peñol, se encuentra a 62 kilómetros de Medellin por la autopista Medellin Bogotá, con desviación por la vía Marinilla-El Peñol- Guatapé que fue pavimentada desde 1989. El Peñol tiene a demás un entramado de vías sin pavimentar y en regulares condiciones, que le permiten comunicarse con todos los municipios limítrofes, así como el conjunto de vías que comunican la cabecera con todas las veredas del municipio.
A nivel rural, todas las veredas tienen como mínimo una vía de acceso principal que permite la entrada de vehículos para transportar y sacar los productos al mercado.
En el casco urbano el Municipio del El Peñol es atravesado por la vía regional Marinilla -Peñol -Guatapé, convirtiéndose en su vía principal, tiene un acho promedio de calzada de 10.30 metros, siendo relativamente segura y con buenas especificaciones.
Fluviales: En cuanto al sistema fluvial, se cuenta con la represa del Río Nare para comunicarnos por medio de este medio con los municipios de la subregion de embalses.