

GUATAPÉ “PUEBLO DE ZÓCALOS”
Es una manifestación autóctona de identidad y cultura guatapense; anteriormente EL ZÓCALO se utilizaba para proteger la pared de la humedad y el desgaste, en la actualidad es el máximo referente de la identidad, los cuales expresan en sus figuras la vida, la cultura familiar y comunitaria de la población. Los zócalos son la huella de la historia y de los sentimientos religiosos, cívicos y familiares de Guatapé.
El Zócalo y su Origen Religioso: Era el jueves de Corpus Christi. Isidora de Jesús Urrea con otras señoras líderes levantaban los altares al Santísimo. Uno de los cinco presentaba el símbolo vivo del “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. En Guatapé había varios apriscos algunos con más de 50 ovejos. Así que era fácil traer la representación hasta el altar.
Clases de zócalos en Guatapé:
De pañete:
Zócalo simple coloreado por un pañetero o empañetador, quien sólo aplica cemento y pinta desde el guarda escobas hasta los ochenta centímetros reglamentarios de un zócalo.
Formal o Mampostero:
Diseñado y vaciado de formas sencillas a partir de una plantilla, con lo que se elabora el zócalo en segunda dimensión media.
Manual:
Se manipulan plantillas como ayuda; se copian formatos acatando el gusto de quien solicita tal o cual motivo.
(Fuente de Información Oficina de Turísmo del Municipio de Guatape).